El verdadero estado de las multilatinas: ¿lograrán las empresas mexicanas competir con las chinas?

Por Redacción Digital

CIUDAD DE MÉXICO.,-9 de diciembre de 2019.,- Últimamente, muchos medios y analistas económicos han hablado del fenómeno de las empresas multilatinas, que según ellos, van cobrando cada vez más fuerza. No obstante, los expertos consultados por Sputnik llaman a quitarse las gafas rosas porque lo ven de manera mucho menos positiva. Las mexicanas son las únicas que mantienen posiciones, opinan.

¿Crecimiento o repliegue?

Varios medios y analistas han prestado atención este año al informe de Boston Consulting Group (BCG) sobre el crecimiento anual de ingresos del 5,2% que registraron las multilatinas de 2008 a 2016.

Sin embargo, Ramón Casilda, analista de inversión e internacionalización de negocios y autor de varios libros sobre multilatinas, opinó en comentarios a Sputnik que «la fuerte ola de expansión ya ha pasado«.

Una mujer de negocio

Sucedió al calor de la fuerte subida de los precios de las materias primas. Una vez desaparecido este fenómeno, han corrido similar suerte a las economías de sus respectivos países. (…) Piense en una multilatina de alcance internacional. No energética, ni de metales ni agrícola. Comprobará que no hay ninguna entre las 50 o 100 del mundo y mucho menos en sectores avanzados en tecnología», analizó.

Según el experto, «el proceso observado durante los últimos años ha sido un repliegue de las posiciones internacionales».

Por ejemplo, «Brasil ha deshecho las posiciones que mantenía en España y así sucesivamente. Las brasileñas son las mayores multilatinas en la región (…), le siguen las mexicanas que son las más agresivas y Chile las más sofisticadas».

«América Latina está en un mínimo crecimiento entre el 0,1% y 0%, y, con este nivel, el consumo interno se resiente profundamente como se está comprobando, a la vez que la frágil clase media se derrumba y la pobreza aumenta. Al achicarse el mercado interno motor de la demanda, las multilatinas como las empresas locales se resienten ampliamente», señaló el analista.

A su vez, Veneta Stefanova Andonova Zuleta, decana de la facultad de administración de la Universidad de los Andes y experta en multilatinas, observó que el análisis de crecimiento y expansión de estas empresas depende de lo que se entienda por este término.

«Si miramos las grandes empresas de América Latina que han efectuado inversión extranjera directa por fuera de sus países de origen el dinamismo es muy poco. Son las mismas empresas de siempre», comentó a Sputnik.

Según la experta, un auge se nota en «las global latinas, las empresas que nacen globales y tienen una base tecnológica y por esto escalable a nivel regional y global desde el momento de su creación».

«La explicación de su auge reside en la innovación tecnológica, acceso a capital y talento móvil, los mismos factores que impulsan este tipo de empresas en todas las regiones del mundo. Por ello, no hay nada extraordinario o especial en el auge de las global latinas», observó.

Para Stefanova Andonova Zuleta, «el hecho que en América Latina los hubs de emprendimiento tecnológicos no son tantos, hace pensar que el número de unicornios de la región podría ser mucho más elevado si existieran ecosistemas de emprendimiento más desarrollados». 

Las mexicanas con mayores oportunidades

Según el ranking de multilatinas de 2019 elaborado por el equipo de AméricaEconomía Intelligence, las empresas mexicanas continúan su avance y ocupan todo el top 5: Mexichem (Orbia Advance Corp.), Cemex, Grupo Bimbo, Grupo Alfa y América Móvil.

Pesos mexicanos

Casilda observó que las empresas mexicanas son las únicas que mantienen las posiciones internacionales, aunque «han reducido su tamaño, como Bimbo o Cemex».

Según el experto, «México ha entrado en recesión técnica, tres trimestres consecutivos sin crecimiento».

Por su parte, Veneta Stefanova Andonova Zuleta afirmó que «México es la única economía de la región con una base industrial sólida y sus empresas multilatinas derivan parte de su dominio de este factor distintivo».